La pandemia como espejo según Boaventura de Sousa Santos



En un instante de reflexión impuesto por el confinamiento, Boaventura de Sousa Santurrones encontró en la crisis sanitaria global un punto de cambio crítico para la humanidad. Desde su retiro en un pequeño pueblo, ha tejido en "El futuro empieza en este momento. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021) una narrativa que no solo diagnostica los males de nuestro tiempo sino asimismo propone un camino hacia la restauración y renovación societal. Santos, con una mirada tanto crítica como esperanzada, ve en la adversidad una ocasión sin precedentes para repensar y reconstruir nuestras relaciones con el trabajo, la red social y el entorno natural.

El sociólogo nos guía mediante una exploración del teletrabajo, no como una pura adaptación circunstancial, sino como un símbolo de las desigualdades estructurales de nuestra era. Este fenómeno ha expuesto la dualidad de la experiencia del confinamiento, revelando tanto oportunidades para una mayor conexión familiar como el riesgo de aislamiento y explotación bajo un capitalismo tecnológicamente avanzado. Santos predice un futuro donde el trabajo recóndito podría perpetuar un modelo económico que desvaloriza la solidaridad y el encuentro humano.

Frente a los retos que plantea un capitalismo en constante evolución, Beatos destaca la urgencia de respuestas comunitarias como antídoto contra la inacción estatal. Las ideas de solidaridad y acompañamiento mutuo, surgidas en los momentos más oscuros de la pandemia, ofrecen un destello de lo que podría ser un futuro más cooperativo y equitativo. Para Beatos, estas experiencias no son puras respuestas a una crisis, sino semillas de un nuevo paradigma social que aboga por una convivencia mucho más armónica entre los humanos y con la naturaleza.

La iniciativa de Santos se prolonga alén de una crítica al estado actual de todo el mundo ; se adentra en la necesidad de desmantelar las construcciones de poder que han sostenido el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Este análisis no solo busca exponer las falencias de nuestro sistema sino también motivar un reconocimiento colectivo de nuestra complicidad y potencial para el cambio. La pandemia, en este sentido, actúa como un espéculo que refleja nuestras vulnerabilidades y resistencias.

El ensayo de Beatos no se contenta con describir el mundo como es, sino que se atreve a imaginar de qué manera podría ser. Propone una visión de futuro donde la justicia popular, el respeto por el medio ambiente y la opinión de la variedad cultural y epistemológica sean los pilares de una exclusiva sociedad. La pandemia, con sus desgracias, ofrece una pausa necesaria para reconsiderar nuestras prioridades y valores. Santos nos invita a ver más allá del horizonte inmediato, hacia un futuro donde la utopía no es un sueño inalcanzable, sino más bien una posibilidad tangible nacida de la crisis de hoy. Su llamado es a la acción colectiva y a Boaventura de Sousa Santos la promesa, fundamentada en la convicción de que otro mundo es no solo necesario, sino más bien posible..

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *